viernes, 30 de mayo de 2014

XV Años.






Uno de los eventos sociales de América, es la celebración de aniversario número 15 de las jóvenes mujeres integrantes de cada familia, para ello se realiza una misa de “Tedeum” (agradecimiento) y un banquete con la mayor fastuosidad posible que culmina en un baile; este evento está cargado de simbolismos sociales y emocionales.


La celebración de los 15 años, es un fiesta de iniciación social, inspirado en los bailes para debutantes de presentación en sociedad, de la festejada, y oficialmente le da el carácter de "mujer", así como la ejecución de una coreografía, más es acompañada por un grupo de chambelanes.


Tomando en cuenta las historias fantasiosas del siglo XIX, los cuentos narrados por los hermanos Grimm y otros; donde doncellas luego de una serie de peripecias en contra de malvados seres -brujas y gigantes- (representados hoy en día por los padres, educadores, iglesia y demás que desean el bienestar para las niñas), encuentran a su príncipe azul para "por siempre ser felices", sin ver que en siglos pasados el "bienestar" y la dote de sus hijas (doncellas) era acordado por sus padres, tanto de la niña como del joven- por un módico precio (herencias, fortunas, riqueza).


Mentalmente las niñas que reciben este "regalo" de sus padres, asumen su nueva posición de mujer, permitiendo la entrada y cambio en su comportamiento y tomando decisiones bastante apuradas para su edad. Los quince no representan para nada el sentir de la modernidad en donde el bienestar, la educación y el progreso para las mujeres jóvenes es primordial y en donde se anhela que la etapa de "madurez" sea lo más demorada posible. Una fiesta cargada y caracterizada por el exceso de publicidad y consumismo.






Romería (Virgen De Guadalupe)







La Fiesta Patronal en honor de Santa María de Guadalupe, se celebra todos los años el 8 de Septiembre.

La Virgen de Guadalupe procede, según la tradición, de una talla de la mano de San Lucas evangelista. Estuvo expuesta en Roma en época del papa San Gregorio. Se envió a Sevilla, de donde al parecer se salvó de la invasión musulmana al ser escondida en las montañas de Cáceres.


La Real Archicofradía de Nuestra Señora de Guadalupe lo tiene todo preparado para el desarrollo de la Romería de la Patrona de Úbeda, de cara a la cual se ha previsto un amplio programa de actos y cultos que ocupará toda la jornada del miércoles 1 de mayo. Comenzará bien temprano, a las tres de la madrugada, hora a la que tendrá lugar la concentración de los romeros en la Torrenueva, quienes poco después saldrán hacia Santa Eulalia y a su llegada se les ofrecerá un desayuno, incorporándose los romeros de la aldea. Así, todos juntos continuarán hasta el Santuario del Gavellar para presentarse ante la Santísima Virgen.








Romería (Virgen De Zapopan)





Lugar: Basílica de Zapopan, Jalisco Fecha: Octubre 12, 2011 Desde 1734 se lleva acabo esta romería, cuando la Virgen de Zapopan es nombrada patrona y abogada de Guadalajara, contra pestes, rayos y tempestades. A partir del 13 de junio visita las iglesias de los barrios de la ciudad, y el 12 de octubre, al concluir la misa de gallo, ”La Generala” es llevada a su carruaje para dar inicio a la Romería. Poco después de las 06:00 de la mañana la Virgen comienza el camino de poco más de siete kilómetros rumbo a su Basílica en Zapopan, en medio de un ambiente festivo, lleno de oraciones, música, danzas y algarabía. Es una gran fiesta en la cual diferentes grupos de danzantes que previamente se preparan para el acompañamiento a la virgen de Zapopan en su romería, han logrado desde ya hace varios años convertir sus danzas en toda una tradición. Ataviados en coloridos trajes étnicos expresando mediante la danza mucho de las tradiciones indígenas.







Día De Las Madres.






El día de las madres es un día para homenajear a las mamás y también para honrar a cualquier figura materna que esté en tu vida.

Sus orígenes no están en los grandes almacenes modernos, sino que se remontan a muchos siglos atrás, cuando se homenajeaba la figura materna como símbolo de fertilidad y vida.

Honraban a la Virgen María, celebrando el día de la Inmaculada Concepción, el día 8 de diciembre. Este es el día de la madre en algunos países, como Panamá.


En países hispanos y en Estados Unidos se celebra en las siguientes fechas, dependiendo del país:

· En España y la República Dominicana el día de la madre se celebra el primer domingo de mayo

· En Colombia, Ecuador, Honduras, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela y Estados Unidos se celebra el segundo domingo de mayo
En México, El Salvador y Guatemala, el 10 de mayo
En Paraguay es el 15 de mayo
En Bolivia el día de la madre es el 27 de mayo
En Nicaragua se celebra el 30 de mayo
En Argentina el día de la madre es el tercer domingo de octubre
En Panamá es el 8 de diciembre
En Costa Rica se celebra el 5 de agosto





Pascua.






El tiempo pascual comprende cincuenta días (en griego = "pentecostés", vividos y celebrados como un solo día: "los cincuenta días que median entre el domingo de la Resurrección hasta el domingo de Pentecostés se han de celebrar con alegría y júbilo, como si se tratara de un solo y único día festivo, como un gran domingo" (Normas Universales del Año Litúrgico, n 22).


El tiempo pascual es el más fuerte de todo el año, que se inaugura en la Vigilia Pascual y se celebra durante siete semanas hasta Pentecostés. Es la Pascua (paso) de Cristo, del Señor, que ha pasado el año, que se inaugura en la Vigilia Pascual y se celebra durante siete semanas, hasta Pentecostés. Es la Pascua (paso) de Cristo, del Señor, que ha pasado de la muerte a la vida, a su existencia definitiva y gloriosa. Es la pascua también de la Iglesia, su Cuerpo, que es introducida en la Vida Nueva de su Señor por medio del Espíritu que Cristo le dio el día del primer Pentecostés. El origen de esta cincuentena se remonta a los orígenes del Año litúrgico.


Los judíos tenían ya la "fiesta de las semanas" (ver Dt 16,9-10), fiesta inicialmente agrícola y luego conmemorativa de la Alianza en el Sinaí, a los cincuenta días de la Pascua. Los cristianos organizaron muy pronto siete semanas, pero para prolongar la alegría de la Resurrección y para celebrarla al final de los cincuenta días la fiesta de Pentecostés: el don del Espíritu Santo. Ya en el siglo II tenemos el testimonio de Tertuliano que habla de que en este espacio no se ayuna, sino que se vive una prolongada alegría.


La liturgia insiste mucho en el carácter unitario de estas siete semanas. La primera semana es la "octava de Pascua', en la que ya por rradici6n los bautizados en la Vigilia Pascual, eran introducidos a una más profunda sintonía con el Misterio de Cristo que la liturgia celebra. La "octava de Pascua" termina con el domingo de la octava, llamado "in albis", porque ese día los recién bautizados deponían en otros tiempos los vestidos blancos recibidos el día de su Bautismo.


Dentro de la Cincuentena se celebra la Ascensi6n del Señor, ahora no necesariamente a los cuarenta días de la Pascua, sino el domingo séptimo de Pascua, porque la preocupaci6n no es tanto cronológica sino teol6gica, y la Ascensión pertenece sencillamente al misterio de la Pascua del Señor. Y concluye todo con la donaci6n del Espíritu en Pentecostés.


La unidad de la Cincuentena que da también subrayada por la presencia del Cirio Pascual encendido en todas las celebraciones, hasta el domingo de Pentecostés. Los varios domingos no se llaman, como antes, por ejemplo, "domingo III después de Pascua", sino "domingo III de Pascua". Las celebraciones litúrgicas de esa Cincuentena expresan y nos ayudan a vivir el misterio pascual comunicado a los discípulos del Señor Jesús.


Las lecturas de la Palabra de Dios de los ocho domingos de este Tiempo en la Santa Misa están organizados con esa inrenci6n. La primera lectura es siempre de los Hechos de los Ap6stoles, la historia de la primitiva Iglesia, que en medio de sus debilidades, vivió y difundió la Pascua del Señor Jesús. La segunda lectura cambia según los tres ciclos: la primera carta de San Pedro, la primera carta de San Juan y el libro del Apocalipsis.





jueves, 29 de mayo de 2014

Pastorelas.






Las pastorelas son pequeñas obras de teatro que tratan sobre el camino de la Virgen y San José a Belén para recibir al Salvador


La Adoración a los Reyes Magos, ideada por fray Andrés de Olmos, puede considerarse como la primera pastorela compuesta en México. Fue escrita en idioma náhuatl y contiene pasajes como el del Rey Herodes, quien dice a los mensajeros de los tres reyes: Id a darles la bienvenida; dadles el parabien de su llegada. Haya música, haya baile. Dadles honores, ponedles guirnaldas de flores… logrando con ello, a través de la música, las danzas y las flores, arraigar la tradición en los indígenas.


En 1530, fray Juan de Zumárraga, primer Obispo de la Nueva España, expidió una ordenanza para celebrar una Farsa de la Navidad Gozosa de Nuestro Salvador. Posteriormente, con los autores laicos las pastorelas se alejaron de su contenido puramente religioso para adquirir un carácter más popular, que reflejan costumbres y formas de vida de diferentes regiones, originándose con ello muchas versiones locales.


La estructura básica de las pastorelas gira en torno al viaje de unos pastores que intentan ir a Belén para adorar al recién nacido Niño Dios, pero un grupo de diablos trata de impedirlo. Al final, satanás es derrotado por San Miguel o por un Ángel, y los pastores entregan regalos para el Santo Niño, lo arrullan y le cantan villancicos. Todos los asistentes besan al Niño y se despiden con una tonada.


Los personajes principales son los pastores, diablos, ángeles, arcángeles y el ermitaño. Frecuentemente hay otros protagonistas adicionales como indios, rancheros y monjes; por lo general, la Virgen María, San José y el Niño Jesús suelen estar representados como figuras del nacimiento. Sin embargo, en algunas pastorelas son personas quienes los caracterizan, pero no forman parte en el diálogo.


Cada actor cuenta con un nombre y realiza una actividad específica. Los pastores están encabezados por una o dos Gilas, cuyo esposo suele ser Bato, pero en ocasiones es Bartolo. Tanto Bato como Bartolo son personajes cómicos; son bobos, golosos y flojos. Bartolo, debido a su ignorancia, hace constantemente preguntas sobre lo que está pasando. Las respuestas de éstas, son el marco para relatar las circunstancias del peregrinar de María y José, del nacimiento de Jesús, de la adoración de los Reyes Magos y, así, la pastorela se convierte en un eficaz método de enseñanza de la historia sagrada. El ermitaño apoya los afanes de los pastores con oraciones. Los diablos, por su parte, están encabezados por lucifer, su ayudante asmodeo y un grupo de demonios.


Entre el grupo de ángeles nunca falta San Miguel, encargado de entablar duras batallas con los demonios, a quienes finalmente vence. El Arcángel San Gabriel anuncia el nacimiento del Redentor, sin embargo, no siempre forma parte del elenco.


La actuación incluye diálogos, cánticos y danzas, así como la escenificación de batallas. La trama es siempre igual, pero las variedades son tantas como el propio ingenio lo permita. El lenguaje es sencillo y se ha transmitido, muchas de las veces, por la tradición oral y se pueden presentar en calles, plazas o en los atrios de las iglesias. Hay pastorelas que en la actualidad cuentan con un libreto y que se presentan en un escenario formal, dentro de un teatro, auditorio o centro cultural y donde intervienen actores profesionales. José Joaquín Fernández de Lizardi escribió en el siglo XIX La noche más venturosa, la que puede considerarse como la primera pastorela teatral.


En algunos casos, las pastorelas se han separado de los festejos navideños y se representan como una danza más para honrar al Santo Patrono de algún pueblo. En ellas se suele suprimir el diálogo y la trama se expresa a través de la coreografía y las batallas. Por ejemplo, en Lo de Villa, Colima, se festeja al Señor de la Expiración, un Cristo viajero que durante varios meses visita diferentes iglesias de su estado y regresa a su hogar el segundo martes de enero. Su llegada se acompaña con un gran desfile y danzas, donde hay varios grupos como los de conquista, media conquista y apaches, que representan un sin número de pastorelas originarias de pueblos diferentes.









Navidad.






El día de Navidad es el 25 de diciembre, cuando se conmemora el Nacimiento de Jesucristo en Belén según los evangelios de San Mateo y San Lucas. Después de la Pascua de Resurrección es la fiesta más importante del año eclesiástico.
Como los evangelios no mencionan fechas, no es seguro que Jesús naciera ese día. De hecho, el día de Navidad no fue oficialmente reconocido hasta el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad.
De esta manera seguía la política de la Iglesia primitiva de absorber en lugar de reprimir los ritos paganos existentes, que desde los primeros tiempos habían celebrado el solsticio de invierno y la llegada de la primavera.
La fiesta pagana más estrechamente asociada con la nueva Navidad era el Saturnal romano, el 19 de diciembre, en honor de Saturno, dios de la agricultura, que se celebraba durante siete días de bulliciosas diversiones y banquetes.
Al mismo tiempo, se celebraba en el Norte de Europa una fiesta de invierno similar, conocida como Yule, en la que se quemaban grandes troncos adornados con ramas y cintas en honor de los dioses para conseguir que el Sol brillara con más fuerza.
La Navidad, tal como la conocemos hoy, es una creación del siglo XIX. El árbol de navidad, originario de zonas germanas, se extendió por otras áreas de Europa y América. Los villancicos fueron recuperados y se compusieron muchos nuevos (la costumbre de cantar villancicos, aunque de antiguos orígenes, procede fundamentalmente del siglo XIX). Las tarjetas de navidad no empezaron a utilizarse hasta la década de 1870, aunque la primera de ellas se imprimió en Londres en 1846.






Día De La Independencia.






Con sombreros, trompetas, colores patrios, música y gritos de ¡ Viva México! Celebramos este día; sin embargo esa madrugada del Domingo 16 de septiembre del año 1810, no habría ese celebración.
Lo hombres y las mujeres que fueron llamados con las campanas de la iglesia por el cura Hidalgo, eran personas que estaban cansadas y molestas de ser explotadas; por eso sin armas de guerra y con lo que tuvieran a la mano, decidieron pelear contra los españoles por un vida mejor; querían un país libre donde pudieran elegir como vivir y en donde pudieran decidir sus gobernantes, querían dejar de ser la Nueva España para convertirse en México.
Finalmente lo lograron, gracias a gente valiente y decidida como: Miguel Hidalgo Y costilla, Miguel Domínguez, Josefa Ortiz de Domínguez, Ignacio Allende, Morelos y muchos mas, puedes vivir en un país independiente.





miércoles, 28 de mayo de 2014

Charrería.





La Charreria es el estandarte de México ante el mundo, es un ritual casi religioso para los practicantes de un código de conducta que no solo implica saber lazar un novillo o montar soberbiamente a caballo, sino también como llevar el sombrero, sentarse, tratar a una dama y conversar en una reunión, la época de oro de la charreria fueron los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX, desde el siglo XVI existieron en México grandes haciendas y ranchos en los que había mucho trabajo, pues había que bajar del monte o traer de los agostaderos enormes manadas de caballos y ganado vacuno, para ser curados, marcados o herrados. Así, los hacendados se unían a sus peones para ayudarlos a lazar utilizando las suertes de la charreria, algunas veces algunas de las mas arrojadas esposas e hijas de los hacendados se sumaban a los grupos de charros en sus actividades ecuestres para desarrollar las labores del campo, la practica de la charreria requiere de gran habilidad, que se obtiene a fuerza de practica y entusiasmo, a pesar del fatigante ejercicio, después de marcar un animal, aprovechando que estaba tirado, el charro se montaba en el para demostrar su habilidad como jinete, al tiempo que el animal se ponía en pie y comenzaba a brincar a diestra y siniestra tratando de tirar a su jinete, a esta peligrosa actividad se le conoce como jinetear, había dos modos de jinetear a las yeguas brutas, una era "con tentemozo", en la que el jinete se agarraba a una reata que se amarraba alrededor del vientre del animal, la otra era "a la greña", que era montando en pelo, agarrándose solo de las crines del caballo, una de las suertes charras mas afamadas es el peligroso "paso de la muerte", que implica cambiar de montura de un caballo a otro cuando están en plena carrera, otra actividad charra muy lucidora, y algo que desde hace muchos años ha venido formando parte indispensable de las labores del campo, es ciertamente el floreo con la reata, para lazar un novillo, el charro debe agitar la reata en el aire hasta formar un circulo perfecto dentro del que el animal queda atrapado, hoy en día en los jaripeos y charreadas los charros florean la reata formando un circulo dentro del que deben saltar horizontal y verticalmente sin dejar de agitar la reata en el aire, y hasta bailar. La charreria es una gran tradición mexicana única en el mundo que no debe perderse, porque hacerlo seria tanto como perder buena parte de nuestras raíces y parte de nuestro pasado histórico.









Posadas.





Las Posadas son fiestas populares que se celebran en México, Honduras, Guatemala, El Salvador, y Panamá durante los nueve días antes de la Navidad, es decir, del 16 al 24 de diciembre. Estas fiestas recuerdan el peregrinaje de María y José desde su salida de Nazaret hasta Belén, donde buscan un lugar para alojarse y esperar el nacimiento del niño Jesús.


A este novenario es usual que se le agreguen una serie de tradiciones y celebraciones no religiosas. En Colombia,Ecuador y Venezuela se celebra la Novena de Aguinaldos, fiesta religiosa muy similar.


Las posadas son fiestas populares que en México se celebran durante los nueve días antes de Navidad, o sea del 16 al 24 de Diciembre. Estas fiestas recuerdan el peregrinaje de María y José desde su salida de Nazaret hasta Belén donde buscan un lugar donde alojarse para esperar el nacimiento del niño Jesús.


En el México prehispánico celebraban el advenimiento de Huitzilopochtli (Dios de la Guerra) durante la época invernal o Panquetzaliztli, que iba del 17 al 26 de diciembre, que coincidía con la época donde los europeos celebraban la Navidad. Estas celebraciones fueron cambiando una vez que el pueblo fue evangelizado y la imagen de Huitzilopochtli fue sustituida por la de José y María.


Amenizadas con cánticos o villancicos, las posadas reaniman el espíritu religioso de los participantes, están llenas de emoción, alegría y amistad que siempre se respira durante este tiempo. Las posadas tradicionales tienen ligeras variantes de acuerdo al lugar en donde se celebren y han ido cambiando con el tiempo, sin embargo los aspectos comunes más importantes son el pedir posada con los villancicos tradicionales, el rezar el rosario, el romper la piñata, y claro que nunca pueden faltar los aguinaldos, el ponche, las velas, la fruta, las luces de bengala y en algunas ocasiones la cena y los regalos.





martes, 27 de mayo de 2014

Día De Muertos.




Este día se celebra la máxima festividad de los muertos en México. La celebración está llena de muchas costumbres. A las personas les gusta ir y llevar flores a las tumbas de sus muertos pero para otras representa todo un rito que comienzan desde la madrugada cuando muchas familias hacen altares de muertos sobre las lápidas de sus familiares muertos, estos altares tienen un gran significado ya que con ellos se cree que se ayuda a sus muertos a llevar un buen camino durante la muerte.


Las familias pasan largas horas trabajando en el altar, muchos de estos altares son considerados verdaderas obras de artes, ya que reflejan el trabajo, dedicación y creatividad de la gente para ofrecer un buen altar. Existen muchas formas de realizar altares de muertos, la más sencilla la suele hacer mucha gente dentro de sus casas ya que sobre una mesa cubierta con un mantel se pone una fotografía de la persona fallecida, y se adorna con flores y algunos recuerdos.


Otros altares son realizados según la tradición, donde se establece que el altar debe de constar de 7 niveles o escalones que representan los 7 niveles que tiene que pasar el alma de un muerto para poder descansar. Estos altares se realizan generalmente en lugares donde exista un espacio grande donde pueda caber todo el altar, el cual debe ser barrido el cuarto con hierbas aromáticas hacia los cuatro vientos un día antes del día de muertos. Primero se construye o fabrica el esqueleto del altar ya sea con cajas de cartón, madera o lo que se encuentre a fin de que queden bien cimentados los 7 niveles, de los cuales el séptimo debe de estar casi a la altura del suelo y sobre él se pone el segundo nivel que es un poco más chico que el primero y así sucesivamente hasta llegar al primer nivel, cada escalón es forrado con tela negra y blanca. Cada escalón tiene un significado y debe contener ciertos objetos en específico:
Primer escalón se pone la foto del santo o virgen de la devoción.
Segundo escalón es para las ánimas del purgatorio.
Tercero se pone la sal para los niños del purgatorio.
Cuarto se pone pan llamado "pan de muerto", este pan es adornado con azúcar roja que simula la sangre, se recomienda que el pan sea echo por los parientes del difunto, ya que es una consagración.
Quinto se pone la comida y la fruta que fueron los preferidos por el difunto.
Sexto se pone la foto del difunto a quien se dedica el altar.
Ultimo se pone la cruz de un rosario hecho de tejocote y limas.


Las ofrendas que se ponen dentro del altar son las siguientes:
Se prenden cuatro velas principales formando una cruz orientada a los cuatro puntos cardinales, al lado del altar, se pone una olla de barro sobre un anafre con hierbas aromáticas: albahaca, laurel, romero, manzanilla y otras más.


Los elementos que debe tener un altar son:
Cadenas de papel morado y amarillo que significan la unión entre la vida y la muerte.
Papel picado que da colorido y alegría de vivir.
Las flores son la bienvenida para el alma, la flor blanca representa el cielo; flor amarilla, la tierra y la morada el luto.
Velas que con sus llamas representan la ascensión del espíritu. También significan luz, guía del camino.
Lienzo blanco y nuevo que representa la pureza, el cielo.
El cirio representa el alma sola.
Incienso de copal cuyo humo simboliza el paso de la vida a la muerte.
El maíz representa la cosecha.
Las frutas son la ofrenda que nos brinda la naturaleza. Generalmente son cañas de azúcar, naranjas, tejocotes y jícamas.
Las calaveras de azúcar que son una costumbre indígenas.
El agua que da vida y energía para el camino.
Los platillos con las que se trata de agradar el difunto compartiendo los alimentos que le gustaban.
Fotografía de la persona a quien se dedica el tributo.
Un Cristo para que haya bendiciones.
Una cruz de cal que simboliza los 4 puntos cardinales.
Sal para que el cuerpo no se corrompa.
Un camino desde la puerta de la entrada hasta el altar formado con flor de cempasúchil.
Una vara para liberar al muerto del demonio y los malos espíritus.
Objetos personales del difunto.


Las personas velan durante la noche en la tumba esperando que el espíritu de su muerto baje y disfrute de su ofrenda.


Esta celebración es distinta en otros lugares, por ejemplo en Oaxaca se realizan alfombras enormes hechas de flores a lo largo de las calles principales que representan un verdadero trabajo artesanal de la gente, en otros lugares grupos étnicos realizan ritos como sus antepasados, para venerar a los muertos.





Semana Santa.





Es la semana más intensa del Año Litúrgico, en la cual se reza y reflexiona sobre la Pasión y Muerte de Cristo.


La Semana Santa es el momento litúrgico más intenso de todo el año. Sin embargo, para muchos católicos se ha convertido sólo en una ocasión de descanso y diversión. Se olvidan de lo esencial: esta semana la debemos dedicar a la oración y la reflexión en los misterios de la Pasión y Muerte de Jesús para aprovechar todas las gracias que esto nos trae.

Para vivir la Semana Santa, debemos darle a Dios el primer lugar y participar en toda la riqueza de las celebraciones propias de este tiempo litúrgico.

A la Semana Santa se le llamaba en un principio “La Gran Semana”. Ahora se le llama Semana Santa o Semana Mayor y a sus días se les dice días santos. Esta semana comienza con el Domingo de Ramos y termina con el Domingo de Pascua.

Vivir la Semana Santa es acompañar a Jesús con nuestra oración, sacrificios y el arrepentimiento de nuestros pecados. Asistir al Sacramento de la Penitencia en estos días para morir al pecado y resucitar con Cristo el día de Pascua.

Lo importante de este tiempo no es el recordar con tristeza lo que Cristo padeció, sino entender por qué murió y resucitó. Es celebrar y revivir su entrega a la muerte por amor a nosotros y el poder de su Resurrección, que es primicia de la nuestra.

La Semana Santa fue la última semana de Cristo en la tierra. Su Resurrección nos recuerda que los hombres fuimos creados para vivir eternamente junto a Dios.




La Guelaguetza.






Por más de 40 años, tradicionalmente las"Fiestas de los Lunes del Cerro" se celebran en la Cd. de Oaxaca, los dos lunes siguientes al 16 de julio. La Guelaguetza constituye un acontecimiento en el que participa todo el pueblo, sin distinción de estatus social.


Al parecer, esta fiestas tiene su origen en la época colonial y están relacionadas con la llamada fiesta de Corpus de la Iglesia del Carmen Alto, templo que las Carmelitas construyeron en las faldas de un cerro al que los zapotecas habían llamado de la Bella Vista, y se celebraba el domingo siguiente al 16 de julio y se repetía ocho días después en la llamada "octava".


A estas festividades, pronto se agrego el entusiasmo de los indígenas residentes en los pueblos que circundaban la ciudad, particularmente los de "Guaxaca", que era la capital del Marquesado del Valle concedido a Hernán Cortés por el rey de España, y el Xochimilco, que había sido fundado en 1521, por órdenes del propio Hernán Cortés, al norte de la mencionada ciudad. Ellos, mantenían sus propias tradiciones, segun las cuáles, celebraban una festividad dedicada a Centéotl, diosa del maíz tierno o elote, a quin hacían grandes honores y ofrendas.


La inevitable interrelación entre los grupos y el empeño de los evangelizadores para hacer aceptable la imposición de los ritos católicos, hizo posible el fomento de un culto en el que se incorporaron elementos de la tradición indígena, haciendo más festivos y espectaculares los actos litúrgicos externos, desde el momento en que indios, negros y españoles empezaron a convivir más intensamente.


En las fiestas del los Lunes del Cerro se vuelva el entusiasmo popular por continuar con las antiguas tradiciones.





lunes, 26 de mayo de 2014

Día De La Candelaria.




El 2 de febrero se celebra el Día de la Candelaria, y aunque para mucha gente esta fecha significa que deben cumplir la deuda de comprar los tamales y el atole si les tocó el muñequito del niño Jesús oculto en la rosca de Reyes, esta tradición culinaria va mucha más allá.


La festividad de la Virgen María de la Candelaria o Nuestra Señora de la Candelaria surgió en Tenerife (Islas Canarias), España, a principios del siglo XV para conmemorar la advocación mariana.

La fecha del 2 de febrero, que pone fin al periodo Navideño, marca en el calendario católico el día en que el niño Jesús fue presentado en el Templo de Jerusalén por sus padres María y José.


En aquella época era una costumbre judía presentar al primogénito varón 40 días después de su nacimiento, cuando la madre había eliminado el rastro de sangre del producto del parto, para recibir la bendición.

Con la conquista de España, la celebración de la Candelaria se trasladó a Latinoamérica y se mezcló con otros ritos prehispánicos. En México, por ejemplo, los tamales y el atole son elementos primordiales de la fiesta porque son productos elaborados con maíz, y precisamente el 2 de febrero coincidía con el undécimo día del primer mes del antiguo calendario azteca, cuando se veneraba al dios Tláloc de la lluvia para obtener una buena cosecha durante el año.

Paralelo a esto, la celebración religiosa va acompañada de misas, procesiones con velas o candelas, música y danzas tradicionales, fuegos artificiales y otras actividades culturales.


Día De Reyes.





El día de los Reyes Magos. El día 6 de Enero de cada año se celebra el día de los Reyes Magos. Es uno de los días más esperados por los niños, dado que en España y muchos países de América Latina es la festividad de los Reyes Magos la elegida para que sus majestades hagan la entrega de los regalos a los niños.


Este día todo es mágico, el día anterior con la Cabalgata, la noche de la víspera, la mañana siguiente, los regalos, el carbón... Desde que somos pequeños amanecemos el día 6 de Enero bien temprano con la ilusión por "ver que nos dejaron los reyes", ver "si se comieron todo lo que les dejamos"... y, lo más importante, saber si nos habíamos portado tan bien como pensábamos.


Con emoción a recoger los regalos, todos los paquetes abiertos, envoltorios por medio, y niños sonrientes... Las fiestas navideñas empiezan a despedirse, la última celebración es la llegada de los Reyes Magos de Oriente el 6 de Enero. Por la tarde empezamos a desmontar los adornos de navidad y a guardar todo el belén, árbol... para el año que viene, volver a decorar la casa.


Ni la creciente actividad y generosidad de Papa Noel, ni Santa Claus han hecho eclipsar a lo Reyes Magos.


Para celebrar un buen día de los Reyes Magos es necesario con anterioridad haber seguido unos pasos


Portarse bien. Portarse bien durante todo el año.

La carta a los reyes magos. Escribir una bonita y sincera carta con los regalos y hablarle a los Reyes de cómo nos hemos portado y cómo nos vamos a portar en el futuro... Se puede dirigir a uno de los tres reyes magos (Melchor, Gaspar o Baltasar) o los tres. Hay que poner todos los regalos y deseos. Pide buenos deseos, así los reyes serán más generosos con los juguetes. Recuerda que debes decir la verdad.


Entregar al carta a los Reyes, bien escrita, sin faltas de ortografía (que te ayuden tus papas)... Buzones, pajes, incluso a los propios Reyes si lo han previsto así tras la Cabalgata.



Ir a darles la bienvenida a la Cabalgata de Reyes. Por su puesto, si pueden llevarnos nuestros padres, ir a darles la bienvenida a la Cabalgata de Reyes más próxima.


Cenar pronto y tomar el Roscón. Tomarnos después de la cena un buen roscón de reyes, lo que nos salga en el roscón es un presagio de la suerte que vamos a tener el día de Reyes.



Prepararlo todo esa noche de Reyes. Hay que irse a dormir pronto la noche de Reyes. Pero antes hay que dejar todo preparado. El sitio donde van a dejar lo regalos, agua, algo de alimento y bebida para los Reyes y sus camellos...


Por la mañana, el día de Reyes, ir a despertar a los padres para que nos acompañen a ver los regalos que nos han dejado.. Suerte y ¡feliz día de Reyes!!!





(Aquí les dejo un vídeo)


¡¡Bienvenidos!!




La cultura mexicana y sus múltiples manifestaciones se expresan en tradiciones que son ejemplo de la riqueza histórica de una nación nacida del encuentro de dos mundos: el europeo y el indígena.
Cuando se tiene la oportunidad de vivir el ambiente de las festividades mexicanas, nos encontramos con un panorama lleno de significados en donde es posible ver y descubrir la esencia de México y su rico pasado que se niega a morir.
Te invitamos a conocer y dejarte seducir por las tradiciones más representativas de México.




Muchos clasifican a México como un país de piedras, pobreza, con mucha delincuencia, y un país no muy bonito, ni seguro para las personas, pero cuando llegamos a conocerlo bien, nos podremos dar cuenta de que es un país hermoso.


En México podemos encontrar una gran variedad de tradiciones, y culturas, y en éste blog, les hablaré sobre ellas, con el fin de que conozcan a México como realmente es, ya que es un hermoso país, un una infinidad de tradiciones de las que podemos aprender algo, o simplemente nos divertimos con ellas.